El cambio viene desde la Educación
Directora de Candidatos de la Fundación Empieza por Educar
“Soy Directora de Candidatos de Empieza por Educar. Desde ExE luchamos por la igualdad de oportunidades. Para ello, atraemos y seleccionamos a jóvenes con potencial y compromiso para que participen en el Programa de desarrollo en liderazgo educativo ExE. En el corto plazo, trabajando en centros educativos de entornos desfavorecidos y, después de los 2 años, como agentes de cambio educativo desde diferentes ámbitos.”
¿Lo que os mueve son las ganas por transformar la sociedad?
Sin ninguna duda. Creemos que la educación es el motor de cambio de la sociedad por eso nos centramos en esto. Desde aquí, podremos cambiar el resto.
¿Qué puede llevar a un candidato a tomar la decisión de educar después de haber acabado su carrera?, ¿por qué ese cambio en su trayectoria desde cualquier área de conocimiento a la educación?
Tenemos perfiles distintos. Son candidatos y participantes con formación y experiencia en ámbitos muy diferentes pero que sienten ese compromiso necesario para dar un paso adelante: quieren transformar la sociedad de alguna forma teniendo impacto desde el día cero en su trayectoria. Además, son perfiles muy potentes, con el recorrido y las experiencias que avalan su potencial para tener impacto a largo plazo.
¿La educación para vosotros es impacto social?
Sí, sin ninguna duda. Nuestro objetivo último es que el lugar donde naces o vives no determine el lugar donde puedes llegar. Por eso creemos que sólo lo podemos conseguir desde la educación, por eso trabajamos en los entornos más desfavorecidos para, a partir de allí, luchar por la equidad de oportunidades.
Empieza por Educar sugiere esto: empieza educando y luego ya veremos de qué forma podrás y querrás impactar en educación.
Pero, ¿el Máster de Formación de Profesorado está incluido?
Exacto. Para entrar en el sector educativo es necesaria una habilitación docente: el máster de formación del profesorado. El programa ExE es un máster plus, los participantes estudian el máster de formación del profesorado pero la práctica docente en los centros es de 2 años, más amplia que la que ofrece el máster. Creemos que vivir la realidad de los centros es absolutamente necesario para desarrollarte como profesor efectivo y agente de cambio educativo y colaboramos con las universidades de esta forma, además de ofreciendo formación y soporte complementario.
De la desigualdad, ¿qué es lo que más os preocupa y qué es en lo que más os ocupáis?
Nos preocupa todo… Vemos el problema educativo como un problema de sistema. No creemos que la mejora de la educación pase por la mejora en la formación del profesorado, o la implicación de las familias, o el cambio en el currículum educativo, etc. Es decir, entendemos que ninguno de estos motivos son causas por sí mismas. Entendemos que la mejora depende de todo. Apostamos por seleccionar, formar y apoyar a los futuros agentes de cambio para que estas personas decidan trabajar en cada una de esas palancas, causas, etc., que generan desigualdad y, además, que lo hagan de una forma colaborativa. Hablamos de un movimiento de cambio educativo. Conseguiremos el cambio en la medida que trabajemos juntos para mover la rueda de la educación.
¿Qué es para vosotros el talento? ¿Qué identificáis en los candidatos?
Tenemos un modelo de selección basado en competencias. Apostamos por el corto y largo plazo. Hay una parte de talento y potencial, más ligado a lo que han conseguido en el pasado en sus estudios, en su actividad profesional,… Si han generado impacto en el pasado, lo podrán hacer en el futuro. Y, después, hay una parte de compromiso, debemos asegurarnos que esta sea su causa, de forma genuina. No se trata de hacer algo puntual por la educación si no decidir enfocarte a la causa educativa para siempre.
Por otro lado, la capacidad de trabajar con otros y colaborar es fundamental. Desde el programa mismo hay que trabajar con compañeros de programa, con los docentes de los centros, etc. y también después del programa. Tenemos que ser capaces de colaborar. Entendemos el liderazgo de forma muy colaborativa.
¿Tenéis que hacer frente a alguna creencia sobre la desigualdad de las personas con las que trabajáis que interfiera?
Formas de pensar y hacer diferentes se encuentran en todos los lados. Además, nosotros no tenemos la verdad de nada. Hay más consenso de lo que pensamos en lo que se puede o no hacer para cambiar la educación. Cuando pensamos en los centros y decimos: “esos profesores desmotivados…”, no es verdad, la mayoría quieren el cambio y creen en sus alumnos.
¿De qué se dan cuenta los profesores en este programa cuando se “ponen a hacer”?
Nosotros hablamos mucho del sentido de la posibilidad, esto es lo más representativo, el “es posible”. Se vive mucha negatividad, en general, no sólo en educación. Hay mucho de: “es un mal momento”, “la educación no funciona”… Hay mucho pesimismo. Desde ExE intentamos juntar inconformismo con el positivismo. De eso va el programa, cuando los participantes ven que es posible, deja de preocuparles qué hago, sino quién soy, cómo puedo seguir impactando en educación.
Desde Creator Street nos gustaría saber ¿qué papel crees que juega la creatividad en esto que nos cuentas?
Necesitamos pensar en soluciones creativas porque es un problema muy complejo. Tenemos que pensar de forma muy diferente a la que veníamos pensando, sin duda.